martes, 31 de mayo de 2011

Educar en valores

Educación en valores, ¿se realiza verdaderamente? ¿qué momento es el más adecuado para trabajar con este tema?

Personalmente, creemos que todo momento es bueno para educar a los niños en aspectos como el respeto, la solidaridad, generosidad, paz, igualdad, etc. La educación en valores no tiene que realizarse en un momento concreto del horario escolar, se puede realizar en cualquier momento del día, por ejemplo: cuando hay algún conflicto entre los alumnos en el patio del colegio, cuando se termina el recreo y se llega a clase se trabaja este tema al poner solución al conflicto que se creó.

Es uno de los temás más importantes que hay que tratar en el colegio, ya que si queremos que los alumnos desarrollen todos sus aspectos (cognitivo, afectivo...) hay que atender,en un primer lugar, a una educación como personas, enseñarles a ser persona, con grandes valores para que puedan integrarse a la sociedad y convivir aplicando estos valores.

Respecto a la imagen, cuando el niño dice: "Me quieren convertir en un buen ciudadano", nosotras planteamos la siguiente pregunta: ¿Nos consideramos buenos ciudadanos?

Nuestra opinión es que no somos tan buenos ciudadanos como deberíamos ser, tenemos unos valores que nos han inculcado nuestrsa familias, en el centro educativo y en el grupo de iguales, así como en la sociedad, pero, ¿por qué no los ponemos en práctica?

Generalmente, se podría decir que vamos a "pisarnos unos a otros", buscamos el beneficio propio y la mayoría de las veces miramos solamente por nuestro interés aunque esto signifique "hacer daño" a otra persona, pero, ¿y los demás qué? Un valor muy importante es la convivencia, si no buscamos lo mejor para los compañeros, no estamos poniendo en práctica este valor.

Creemos que tenemos que dejar a un lado las diferencias, el orgullo y el interés personal y centrarnos en crear una sociedad mejor; como futuras educadoras pensamos que el centro es el mejor lugar para fomentar el desarrollo de los valores, siempre en colaboración con las familias.

lunes, 30 de mayo de 2011

Yo soy tolerante, ¿Y tú?

¿Qué es la tolerancia?
La tolerancia es la aceptación de la diversidad de opinión, social, étnica, cultural y religiosa. Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de la persona.
Es importante trabajar la tolerancia en el ámbito escolar porque en las aulas encontramos alumnos muy diferentes, ya sea por la religión que tiene, las diferentes ideas que expresan, por las diferencias sociales o porque no pertenezcan a la misma cultura. Los alumnos cada día están en contacto con personas que son diferentes a ellos y hay que enseñar a los alumnos desde pequeños que aunque todos somos diferentes y procedemos de familias y lugares diferentes, todos somos iguales porque todos somos personas.
Es importante iniciar al niño en la tolerancia porque hay que fomentar el respeto hacia los demás, hacia las opiniones de los demás y hay que ver las diferencias de los demás como algo enriquecedor para la persona. Los alumnos tienen que aprender a respetar las diferencias como una disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta a la propia
A continuación proponemos una actividad que puede ser realizada con alumnos de 1º curso de Educación Primaria, consistíría en una lectura de un cuento y en la resolución de unas cuestiones.
"El sol y el viento"
“El sol y el viento comenzaron a discutir. –Yo soy más fuerte que tú- dijo el viento. –No, yo soy mucho más fuerte- dijo el sol. Acordaron probar sus fuerzas sobre un señor que caminaba por la calle tranquilamente.
–Vas a ver- dijo el viento – soy más fuerte que tú y puedo romperle y quitarle su ropa a ese señor.
El viento sopló y sopló, pero mientras más soplaba, más caminaba el hombre cruzando sus brazos para protegerse del frío. Furioso, el viento descargó sobre el hombre un torrencial aguacero, pero el hombre no se detuvo ni se quitó la ropa.
Cuando el viento se cansó y no pudo más, el sol sonrió y apartando las nubes, recalentó la tierra. El pobre hombre que estaba muerto de frío se quitó la ropa para que se secara. –Ya ves- le dijo el sol al viento- por las buenas se consiguen más cosas que por las malas…” Si estás disgustado con alguien, no pelees con él y verás cómo más adelante las cosas se arreglan por sí solas.
Cuestiones:
¿Cómo crees que se sintió el sol al pelearse con el viento?
¿Crees que el sol quería pelearse con el viento?
¿Por qué se pelearon?
 ¿Sueles conseguir las cosas con el diálogo o peleándote con los compañeros?
¿Sueles jugar con los demás compañeros aunque sean diferentes a ti?

Educación de los hijos

Encontramos este video en Internet sobre una serie de consejos que los hijos le dan a los padres relacionados con la educación de los hijos. Creemos que este video es muy importante ya que hay muchas frases que tienen toda la razón

Reportaje sobre absentismo escolar

El diario "El País" publicó el día 19 de Abril de 2010 un reportaje relacionado con el tema del absentismo escolar. De este reportaje hemos elegido varios párrafos que fueron los que más nos llamaron la atención al leer la noticia, en estos párrafos hemos destacado las ideas más impactantes.

Carmen (nombre ficticio) tiene 14 años y los dos últimos cursos ha vagado por calles y recreativos de Valencia en horario lectivo. Nadie del Ayuntamiento ni de la Policía Local denunció que esta alumna estaba "desescolarizada". Al mudarse su familia a Quart de Poblet en febrero, su caso fue "detectado de inmediato" por los servicios sociales municipales, explica Andrés Castillo, director del instituto público IES La Senda. "Aquí esto no hubiera podido pasar, porque el registro municipal de familias con hijos en edad escolar y el protocolo contra el absentismo escolar actúan de inmediato para detectar estos casos", asegura.

La razón es muy simple para la Fiscalía de Menores. "En el 90% o 95% de los menores que van juicio por delincuencia juvenil hay un denominador común: el absentismo escolar. Este factor es más importante aún que el fracaso escolar, porque son niños que no tienen adquiridas las pautas de comportamiento y socialización que sí proporciona el sistema educativo, independientemente del resultado académico", sostiene Gema García, la coordinadora de la Fiscalía de Menores de Valencia. En sólo dos años, García ha batido el récord de denuncias "contra los padres que incumplen su deber de garantizar la escolarización obligatoria desde los seis a los 16 años".
"En 2009, hubo 120 denuncias contra padres por hijos absentistas o no matriculados", advierte la fiscal, que insiste en que "detrás de un niño absentista hay un indicador de que los menores están en situación de riesgo para entrar en la carrera delincuencial". En 2007, uno de cada tres menores infractores tenía menos de 14 años. Es decir, en el 18% de los 13.179 expedientes abiertos por infracción.

¿Creeis que los padres son conscientes de esta situación?
¿Qué motivos puede llevar a un padre a no escolarizar a su hijo?

Personalmente, creemos que muchos padres se dejan "influenciar" y en cierto modo persuadir cuando sus hijos les dicen que no quieren seguir estudiando y que van a buscar trabajo, ¿pero cómo van a buscar trabajo sin tener un título acreditativo de una enseñanza obligatoria? ¿Qué futuro tienen aquellas personas que abandonan la enseñaza secundaria obligatoria sin acabarla?

Medidas para prevenir el Absentismo Escolar

La Junta de Andalucía, en su página web nos propone una serie de medidas para prevenir y controlar el absentismo escolar.

Estas medidas constituyen algunas de las actuaciones que se llevan a cabo para alcanzar los objetivos generales del área de prevención e intervención para el ámbito escolar que se recogen en el PLAN INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR. Estos objetivos son:

1. Prevenir los posibles casos de absentismo escolar, facilitando que los centros docentes y los equipos educativos desarrollen medidas que potencien la integración y la adaptación de la enseñanza a las necesidades y características del alumnado en situación de riesgo social.

2. Desarrollar en el ámbito del centro docente las medidas de seguimiento individualizado que se requieran, con la participación de tutores, departamento de orientación y departamentos didácticos, así como de los órganos de dirección del centro, para implicar a los alumnos absentistas y a sus familias en la asistencia regular a los centros.

3. Prevenir y controlar el absentismo escolar vinculado a la pertenencia del alumnado a familias dedicadas a tareas laborales de temporada o a profesionales itinerantes.